"Curso Fundamental de Microeconomía", mediante la plataforma virtual Miriadax de la Univerdad Rey Juan Carlos

Curso impartido por
Juan Carlos Aguado Franco
Aprendiendo economía
http://miriadax.net/web/fundamental_microeconomia/
Tus respuestas
La economía es la ciencia que estudia la asignación de recursos escasos entre fines alternativos.
Es correcto
Si existe una pequeña cantidad de un determinado bien, necesariamente diremos que es un bien escaso.
Así es. La escasez es un concepto relativo, y sería necesario que ese bien fuese demandado para que pudiéramos considerarlo escaso. No es suficiente con que haya poco. Lo explicaremos en el módulo 1.
En el monopolio se produce una cantidad menor que en competencia perfecta y se vende a un precio mayor.
Efectivamente, eso es así. Por eso decimos que los monopolios incorporan una ineficiencia que llamaremos el coste social del monopolio. Lo veremos en el módulo 6.
Si el precio es superior al precio de equilibrio, se producirá una escasez de oferta.
No; se producirá un exceso de oferta. Lo veremos en el módulo 2.
Si cuando aumenta la renta de los consumidores, disminuye la cantidad que los consumidores desean adquirir de un bien, se tratará de un bien inferior.
Efectivamente; la función de demanda se desplazará hacia la izquierda.
Si se fija un impuesto a los productores, la pérdida de bienestar conjunta que experimentarán consumidores y productores será inferior a la ganancia que obtendrá el Estado, por lo que diremos que los impuestos incorporan una ineficiencia.
No; es verdadero. Lo estudiaremos más adelante.
http://miriadax.net/web/fundamental_microeconomia/reto?p_p_id=resourceactivity_WAR_liferaylmsportlet&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&p_p_col_id=column-2&p_p_col_count=1&_resourceactivity_WAR_liferaylmsportlet_jspPage=%2Fhtml%2Fresourceactivity%2Fview.jsp&p_r_p_564233524_actId=2821&p_r_p_564233524_moduleId=1904
Tus respuestas
La metodología científica conlleva contrastar las hipótesis que nos formulamos tras haber realizado una observación. Al hacerlo, podemos llegar a formular leyes o teorías. La Economía utiliza una metodología científica
Los precios de los distintos bienes muestran hasta qué punto son importantes para los individuos.
Los precios son una señal de la escasez, y no de la importancia de las cosas.
La escasez es un problema que afecta únicamente a las personas con bajos ingresos económicos.
Generalmente, según se tienen mayores ingresos aparecen nuevas necesidades.
La asignación de los recursos escasos en Economía es realizada por el Estado.
No; únicamente en Economías totalmente centralizadas esa afirmación sería correcta. Además del Estado, los mercados realizan un importante papel en la asignación de los recursos escasos entre fines alternativos.
http://miriadax.net/web/fundamental_microeconomia/reto?p_p_id=resourceactivity_WAR_liferaylmsportlet&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&p_p_col_id=column-2&p_p_col_count=1&_resourceactivity_WAR_liferaylmsportlet_jspPage=%2Fhtml%2Fresourceactivity%2Fview.jsp&p_r_p_564233524_actId=4208&p_r_p_564233524_moduleId=795
Tus respuestas
La demanda nos indica cuál es la cantidad que los consumidores desean adquirir a cada nivel de precios. Es por tanto la relación entre la cantidad demandada y su precio, ceteris paribus.
Esa es su definición
Si varía el precio de un bien, nos desplazamos a lo largo de la función de demanda, pero si se produce una modificación en la renta o en los gustos de los consumidores, o en el precio de bienes complementarios o sustitutivos, se desplazará toda la función de la demanda.,
La diferencia entre lo que efectivamente abonan los consumidores y lo que hubieran estado dispuestos a pagar, recibe el nombre de excedente de los productores.
Efectivamente; es el excedente de los consumidores
Si el Estado fija un precio máximo, se producirá un exceso de demanda.
Efectivamente; al ser un precio inferior al de equilibrio, la cantidad demandada será superior a la ofertada.
Una función de demanda será muy elástica si el bien carece de sustitutivos y si es de primera necesidad.
No; es justo al contrario
Cuanto más rígida o inelástica sea una función de demanda, mayor será la traslación del impuesto que consigan hacer los empresarios hacia los consumidores.
Así es.
http://miriadax.net/web/fundamental_microeconomia/reto?p_p_id=resourceactivity_WAR_liferaylmsportlet&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&p_p_col_id=column-2&p_p_col_count=1&_resourceactivity_WAR_liferaylmsportlet_jspPage=%2Fhtml%2Fresourceactivity%2Fview.jsp&p_r_p_564233524_actId=4605&p_r_p_564233524_moduleId=796
Tus respuestas
Una curva de indiferencia es el conjunto de todas las combinaciones de bienes entre las que el consumidor se muestra indiferente, pues le proporcionan el mismo nivel de utilidad.
Pregunta no contestada
Cuanto más alejada del eje de coordenadas esté una curva de indiferencia, más utilidad representa.
Efectivamente; siempre que se cumpla el principio de insaciabilidad, en puntos más alejados el individuo gozará del consumo de más de al menos uno de los bienes representados en los ejes.
La pendiente de las curvas de indiferencia es positiva, pues en caso contrario se incumpliría el supuesto de la insaciabilidad.
No; esa es la razón por la que tiene pendiente negativa.
La restricción presupuestaria muestra todas las posibles combinaciones de bienes que se pueden adquirir gastando toda la renta disponible.
Eso es así por definición.
Para comprender el comportamiento del consumidor necesitamos considerar conjuntamente tanto sus gustos o preferencias como sus posibilidades.
Efectivamente; tanto las curvas de indiferencia como la restricción presupuestaria.
Si el efecto renta y el efecto sustitución tienen distinto signo, estaremos hablando de un bien inferior.
No; es verdadero. Además, si un bien es inferior, cuando aumenta la renta de los consumidores disminuye su consumo, y viceversa.
http://miriadax.net/web/fundamental_microeconomia/reto?p_p_id=resourceactivity_WAR_liferaylmsportlet&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&p_p_col_id=column-2&p_p_col_count=1&_resourceactivity_WAR_liferaylmsportlet_jspPage=%2Fhtml%2Fresourceactivity%2Fview.jsp&p_r_p_564233524_actId=4607&p_r_p_564233524_moduleId=797
Tus respuestas
La función de producción muestra la relación existente entre las diferentes combinaciones de factores productivos y la cantidad máxima del bien que puede obtenerse con ellas.
Es su definición.
La función de producto marginal indica cuál es el producto que como media generan los trabajadores empleados por la empresa.
Efectivamente; esa es la definición del producto medio.
Una empresa que busque maximizar beneficios trabajará en su óptimo técnico, pues es donde el producto medio es máximo.
No; probablemente contratando más trabajadores obtendría mayores beneficios.
Sólo tiene sentido hablar de costes fijos en el corto plazo, pues en el largo plazo todos los costes son variables.
Efectivamente.
Los costes fijos son crecientes, pues al producir más unidades de producto incurrimos en mayores costes.
Así es; los costes fijos dependen de los factores fijos de la empresa, y no del volumen producido.
Los costes totales son paralelos a los costes variables pues la diferencia entre ambos son los costes fijos, que son una constante.
Así es.
Los costes totales medios son paralelos a los costes variables medios, pues la diferencia entre ambos son los costes fijos medios, que son una constante.
No; los costes fijos medios son decrecientes, por lo que la diferencia entre CTMe y CVMe es cada vez menor.
http://miriadax.net/web/fundamental_microeconomia/reto?p_p_id=resourceactivity_WAR_liferaylmsportlet&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&p_p_col_id=column-2&p_p_col_count=1&_resourceactivity_WAR_liferaylmsportlet_jspPage=%2Fhtml%2Fresourceactivity%2Fview.jsp&p_r_p_564233524_actId=4609&p_r_p_564233524_moduleId=798
Tus respuestas
El mercado de competencia perfecta está basado en el libre juego de la oferta y la demanda, y la tendencia es la de alcanzar el equilibrio.
Así es, y el precio será un instrumento muy importante para alcanzar ese equilibrio.
Los supuestos de la competencia perfecta son: numerosos compradores y vendedores; libertad de entrada y salida en el mercado; bien homogéneo y transparencia del mercado (información perfecta).
La condición de primer orden de maximización de beneficios en la competencia perfecta es P = C'.
No; es una condición necesaria pero no suficiente, Habrá que comprobar que es un máximo y no un mínimo, pero es verdadero.
Para que la empresa siga en el mercado, si es que tiene pérdidas, éstas han de ser menores que sus costes fijos, pues estas son las pérdidas en las que incurriría si se decide por cerrar.
Así es; para ello, el precio ha se ser mayor que el coste variable medio, es decir, mayor que el precio de cierre.
Para que la empresa competitiva no tuviera pérdidas, el precio debería ser, al menos, igual al coste total medio, alcanzando de esta forma el punto de nivelación.
Así es; si fuera aún mayor que éste, la empresa estaría obteniendo beneficios.
http://miriadax.net/web/fundamental_microeconomia/reto?p_p_id=resourceactivity_WAR_liferaylmsportlet&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&p_p_col_id=column-2&p_p_col_count=1&_resourceactivity_WAR_liferaylmsportlet_jspPage=%2Fhtml%2Fresourceactivity%2Fview.jsp&p_r_p_564233524_actId=4611&p_r_p_564233524_moduleId=799
Tus respuestas
Existe competencia imperfecta siempre que los productores puedan controlar de alguna forma cuál va a ser el precio de venta de su producto.
Así es.
En el caso de los monopolios naturales, resulta más eficiente que sea una única empresa quien abastezca la totalidad del mercado.
Sí. Esto es así porque los costes medios son siempre decrecientes.
A diferencia de lo que ocurre en competencia perfecta, un monopolista debe reducir su precio si desea vender una cantidad mayor.
No; ese es el motivo por el que los ingresos marginales son inferiores al precio.
Los monopolios venden una cantidad menor -y además lo hacen a un precio mayor- de lo que ocurriría en competencia perfecta.
Así es; esto explicaría la existencia de un coste social del monopolio.
Si el mercado puede fraccionarse y se pueden identificar los distintos segmentos del mercado, y no hay posibilidad de reventa entre los miembros de distintos segmentos del mercado, se podrá aplicar una práctica de discriminación de precios.
Así es; esa es una de las posibles formas de discriminación de precios.
Una de las posibilidades de regulación del monopolio consiste en fijarle un impuesto por unidad producida, para que la ganancia extraordinaria que obtiene redunde en beneficio de los ciudadanos a través del gasto público.
No; el impuesto ha de ser de cuantía fija pues en caso contrario el precio subirá y la cantidad vendida disminuirá: lo contrario de lo que desearíamos.
http://miriadax.net/web/fundamental_microeconomia/reto?p_p_id=resourceactivity_WAR_liferaylmsportlet&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&p_p_col_id=column-2&p_p_col_count=1&_resourceactivity_WAR_liferaylmsportlet_jspPage=%2Fhtml%2Fresourceactivity%2Fview.jsp&p_r_p_564233524_actId=4612&p_r_p_564233524_moduleId=800
Tus respuestas
El oligopolio es un tipo de mercado en el que existen pocas empresas, por lo que su rasgo principal es que existe una interdependencia entre las decisiones que éstas vayan a tomar.
Efectivamente, es así.
Podemos medir el grado de concentración de un mercado oligopolístico a partir de la proporción de ventas que realizan unos pocos y grandes vendedores respecto del total de ventas del mercado.
Parece lógico que se pueda calcular de esa manera.
Según el modelo de Stackelberg, las empresas han de decidir la cantidad que van a producir simultáneamente, teniendo en cuenta lo que crea que vaya a hacer su competidora.
No; eso ocurre en el modelo de Cournot. En el de Stackelberg, la decisión es secuencial.
Una curva de reacción muestra la relación existente entre el nivel de producción maximizador de beneficios para una empresa y la cantidad que cree que producirá la otra empresa.
Así es.
Para obtener mayores beneficios, las empresas oligopolísticas pueden intentar ponerse de acuerdo para fijar precios, cuotas de producción, etc., formando un cartel y actuando como si fueran un monopolio.
No, era cierto, aunque frecuentemente existen legislaciones en favor de la defensa de la competencia para evitar ese tipo de comportamientos.
En la competencia monopolística el bien que producen las distintas empresas no es totalmente homogéneo, si bien el grado de sustituibilidad entre los productos que fabrican unas u otras empresas es muy alto.
No; esa es una de sus características.
EXAMEN FINAL
Tus respuestas
Los precios de los distintos bienes muestran hasta qué punto son importantes para los individuos.
La escasez es un problema que afecta únicamente a las personas con bajos ingresos económicos.
Si varía el precio de un bien, nos desplazamos a lo largo de la función de demanda, pero si se produce una modificación en la renta o en los gustos de los consumidores, o en el precio de bienes complementarios o sustitutivos, se desplazará toda la función de la demanda.
Una función de demanda será muy inelástica si el bien carece de sustitutivos y si es de primera necesidad.Cuanto más rígida o inelástica sea una función de demanda, mayor será la traslación del impuesto que consigan hacer los empresarios hacia los consumidores.
Una curva de indiferencia es el conjunto de todas las combinaciones de bienes entre las que el consumidor se muestra indiferente, pues le proporcionan el mismo nivel de utilidad.
La pendiente de las curvas de indiferencia es positiva, pues en caso contrario se incumpliría el supuesto de la insaciabilidad.
Si el efecto renta y el efecto sustitución tienen distinto signo, estaremos hablando de un bien inferior.
La función de producción muestra la relación existente entre las diferentes combinaciones de factores productivos y la cantidad máxima del bien que puede obtenerse con ellas.
Una empresa que busque maximizar beneficios trabajará en su óptimo técnico, pues es donde el producto medio es máximo.
Los supuestos de la competencia perfecta son: numerosos compradores y vendedores; libertad de entrada y salida en el mercado; bien homogéneo y transparencia del mercado (información perfecta).
Los costes totales medios son paralelos a los costes variables medios, pues la diferencia entre ambos son los costes fijos medios, que son una constante.
En el caso de los monopolios naturales, resulta más eficiente que sea una única empresa quien abastezca la totalidad del mercado.
Los monopolios venden una cantidad menor -y además lo hacen a un precio mayor- de lo que ocurriría en competencia perfecta.
Para que la empresa competitiva no tuviera pérdidas, el precio debería ser, al menos, igual al coste total medio, alcanzando de esta forma el punto de nivelación.
Si el mercado puede fraccionarse y se pueden identificar los distintos segmentos del mercado, y no hay posibilidad de reventa entre los miembros de distintos segmentos del mercado, se podrá aplicar una práctica de discriminación de precios.
El oligopolio es un tipo de mercado en el que existen pocas empresas, por lo que su rasgo principal es que existe una interdependencia entre las decisiones que éstas vayan a tomar.
Podemos medir el grado de concentración de un mercado oligopolístico a partir de la proporción de ventas que realizan unos pocos y grandes vendedores respecto del total de ventas del mercado.
En la competencia monopolística el bien que producen las distintas empresas no es totalmente homogéneo, si bien el grado de sustituibilidad entre los productos que fabrican unas u otras empresas es muy alto.